SERFOR sensibiliza a comunidades de Huanipaca a evitar quema de rastrojo de parcelas
Prsonal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) junto a otras autoridades recorrieron la ruta Karkatera – Huanipaca, en el distrito de Huanipaca, en la provincia Abancay con el fin de sensibilizar a los productores para evitar realicen quemas de los residuos de sus parcelas que ocasionan los incendios forestales. Un comité conformado por representantes de la Unidad Desconcentrada de Protección al Medio Ambiente de Apurímac de la Policía Nacional del Perú (PNP), del Santuario Nacional de Ampay del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y del SERFOR visitaron diversas comunidades, como Occopata, en Huanipaca para informarles del riesgo de quemar los rastrojos de las chacras que puede convertirse en un incendio forestal. Gina Valencia Ramos, administradora técnica del SERFOR Apurímac, informó que también fueron a la comunidad campesina de Limanqui, a quienes se les explicó sobre las consecuencias legales, administrativas y ambientales que conlleva el mal uso del fuego. “Hemos exhortado a los comuneros de no quemar rastrojos de cosecha, en sus actividades de preparación de terrenos por el peligro que representa de desencadenar en un incendio forestal. Se acordó con el responsable de Defensa Civil, Sernanp, la PNP y con otras autoridades continuar con estos recorridos de sensibilización de manera permanente en otros distritos del ámbito del departamento de Apurímac”, reiteró Valencia Ramos. De otro lado, en el centro poblado Saywite, distrito de Curahuasi ubicado a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, el SERFOR capacitó a los productores agrarios de la comunidad campesina de Soccllaccasa, en el tema: “Restaurar el ecosistema pajonal andino con el uso de biofertilizantes” con el objetivo de mostrar alternativas que evite la quema. Un total de 30 productores aprendieron a instalar camas de producción para sembrar pastos nativos y recupere su capacidad productiva. Se removió el suelo y picó el ichu para cubrir toda la superficie de las parcelas, posteriormente, se puso microorganismos en cada cama para que se vuelva un suelo más fértil hasta la llegada de la siembra, que será a fin de año aproximadamente, explicó la responsable de SERFOR Apurímac. simismo, se sensibilizó a los pobladores en quechua para otorgar mayor valor al pajonal andino, los cuales permiten la disponibilidad de agua y de alimento (pasto) de calidad para los camélidos y otros animales silvestres que habitan la región andina.